Nombre científico: Ceratophrys cranwelli Nombres comunes: Escuerzo grande, Rana Pacman
Distribución geográfica Región biogeográfica del Chaco: norte de Argentina, sur de Bolivia, suroeste de Brasil y oeste de Paraguay.
Tamaño adulto Machos: 5-6 cm, 80-120 g. Hembras: 7-8 cm, 150-200 g.
Esperanza de vida Hasta 25 años.
Coloración, fases y mutaciones En su fase nominal (salvaje) suelen ser verdes posterior a la metamorfosis y cambian a un tono marrón o gris en su edad adulta. Al ser una de las especies más criadas en el mundo como mascota, han aparecido muchísimas fases de colores. Muchas de estas son derivadas del albinsmo, axantismo o leucismo Existen híbridos comerciales de C. cranwelli con C. ornata, C. cornuta y C. joazeirensis, entre otros.
Terrario
Dimensiones mínimas: 40x30x30 cm por individuo.
Sustrato: 15 cm de turba rubia sin aditivos químicos, mantenida húmeda pero no saturada.
Temperatura Adultos: Necesitan calefacción moderada en invierno. Juveniles: Se recomienda calefacción a 24°C durante el primer invierno. Se recomienda usar una manta térmica y aumentar el riego para evitar deshidratación
Decoración: No se recomienda el uso de plantas naturales ni decoraciones elaboradas.
Zona de baño: Un recipiente poco profundo (máximo 5 cm de profundidad).
Mantenimiento: Limpiar el terrario y cambiar el sustrato mensualmente para evitar infecciones bacterianas y acumulación de orina y materia fecal.
Alimentación
Adultos Ratón adulto (administrar muerto), 2-3 veces al mes en verano. En invierno, reducir la frecuencia a una vez al mes o menos, dependiendo de la temperatura. Los adultos pueden hibernar desde Abril/Mayo a fines de Agosto. Complementar con pescado entero (ej. majuga de pejerrey) o camarones. Nota: Alimentarlos solo si ya defecaron desde la comida anterior. Lo ideal es hidratarlos antes de alimentarlos para estimular la defecación.
Juveniles Alimentación variada 2 veces por semana: lombrices, peces pequeños, y “pinkies” (ratones recién nacidos) son preferidos a los insectos. Espaciar la alimentación a medida que crecen.
Nota: El uso de roedores es un tema controversial; esta guía está basada en la experiencia de los autores.
Comportamiento y Manejo
Nivel de actividad: Mayormente inactivos; pasan la mayor parte del tiempo enterrados, mostrando solamente los ojos, usualmente cuando están ávidos de alimentarse.
Interacción: No es una especie apta para manipulación frecuente. Si es necesario manipular, usar guantes de látex sin talco, guantes de nitrilo, o manos húmedas previo lavado.
Precaución: Especie poco agresiva. Se sugiere no mantener más de un ejemplar en el mismo terrario especialmente juveniles para evitar canibalismo.
Hidratación: Deben ser hidratados en un recipiente con agua a temperatura ambiente y sin cloro (puede tratarse con acondicionadores de agua utilizados en acuariofilia) una vez por semana durante aproximadamente media hora. Durante la hidratación, suelen defecar.
Canto Los machos emiten cantos estacionales, especialmente durante el verano y en épocas de reproducción. Sus vocalizaciones suelen intensificarse durante la hidratación o tras cambios en las condiciones ambientales como lluvias simuladas o días de tormenta.
Los cantos son un signo de buena salud y aptitud para la reproducción.
Salud y Cuidados
Problemas comunes y prevención Obesidad: Alimentación excesiva, especialmente en el caso de utilizar roedores. Deshidratación: Asegurar una humedad adecuada (sustrato húmedo y zona de baño). Infecciones bacterianas: Mantener la limpieza del terrario, cambiar el sustrato regularmente.
Higiene: Cambiar el agua con frecuencia y limpiar el terrario mensualmente.
Salud y Cuidados
Problemas comunes y prevención Obesidad: Alimentación excesiva, especialmente en el caso de utilizar roedores. Deshidratación: Asegurar una humedad adecuada (sustrato húmedo y zona de baño). Infecciones bacterianas: Mantener la limpieza del terrario, cambiar el sustrato regularmente.
Higiene: Cambiar el agua con frecuencia y limpiar el terrario mensualmente.
Reproducción
Madurez sexual: Entre 1 y 2 años
Dimorfismo sexual Machos: Más pequeños, con saco vocal de color oscuro. Hembras: Duplican el tamaño de los machos, sin saco vocal y con mejor apetito. Juveniles: Insexables hasta aproximadamente 1 año de edad.
Ciclo reproductivo: Verano, tras intensas lluvias. Pueden poner hasta 1.500 huevos; la supervivencia hasta etapa juvenil es baja.
Nuestros Ceratophrys cranwelli
¡En Eryops criamos esta fascinante especie!
Nuestros ejemplares provienen de líneas establecidas en cautiverio.
Ningún individuo ha sido extraído de su hábitat natural.
Con nuestro esfuerzo, promovemos la cría responsable y contribuimos al conocimiento y conservación de esta increíble especie.